top of page
Buscar
  • Foto del escritorRodrigo MARTINEZ GOYENA

Negocios son negocios, “hermano”.




¿Hay un entendimiento universal acerca de cómo hacer negocios?


Recuerdo la primera vez que casi compré mi primer auto. Estaba impecable y el andar me convenció; le pedí llevarlo a un mecánico amigo, al siguiente día, para chequear que esté todo bien y, si así lo fuese, avanzar con la compra. Incluso le propuse hacer una seña para reservarlo, pero el vendedor me respondió “No te preocupes. Mañana lo vemos con tu mecánico y, si está todo bien, me lo señas”. Yo estaba eufóricamente feliz.


Ese mismo día, a la noche, recibo un mensaje del vendedor diciendo que otra persona le había ofreciendo más plata y, por lo tanto, se lo iba a vender. Angustiado, le dije que me molestaba su actitud, porque había confiado en su palabra, pero que, de todas maneras, le deseada éxitos en la venta. La respuesta fue:


“Negocios son negocios, hermano. El que pone más plata se lo lleva”


La respuesta me preocupó y decidí analizarla.


Frente a una situación en donde alguien habla de confianza, la respuesta “negocios son negocios” podría implicar que en los negocios no hay/no vale/no suma/no se respeta la confianza. Otro posible análisis es que el dinero mata confianza; en otras palabras, “no me importa lo que te dije/hice, voy a donde haya más plata”. Entiendo que el dinero es importante, pero qué tan importante. Si esta situación la escalo, la vuelvo mayoría, ¿es viable desarrollar negocios (no desde lo funcional sino desde lo humano)? Este pensar y accionar, ¿es síntoma de una problemática mayor o es raíz de una situación particular? ¿Conozco los valores de las personas con las que estoy trabajando? Esos valores, ¿los conozco por palabras o he visto manifestación congruente entre lo que dicen y hacen? ¿Qué tan importante son los valores para mí?


Thomas Reid (1710–1796), abocado a la solidaridad intelectual, elaboró dos principios: el Principio de Credibilidad establece que las personas tienden a confiar en los testimonios ya que, al hacerlo, es como confiar en nuestros instintos; el Principio de Veracidad es la inclinación a decir la verdad y sentirnos reales como seres, manifestando que, la mentira, es una violación hacia nuestra naturaleza (naturaleza aquí mencionado en sentido del ser).


Por mi lado, diferencio entre operación y negocio; una operación la considero como una transacción/acción puntual cuya vinculación no perdura en el tiempo, mientras que un negocio lo veo como un conjunto de transacciones en un mediano-largo plazo. En cada organización, conversación, equipo de trabajo, decisión, ¿se respetan los principios que plantea T. Reid? Ser congruente entre lo que una persona dice y hace, ¿es sinónimo de ser persona? ¿Hay comportamientos/valores diferentes entre el accionar laboral y no laboral en una persona?


El comportamiento manifestado por el vendedor del auto, ¿corresponde a una “operación” cultural o a un “negocio” cultural? ¿Los negocios son así de fríos? ¿Qué tanto vale la confianza? ¿Qué tan importante es ser congruente entre lo que la persona dice y hace?

Si una persona no puede respetar sus propias palabras y acciones, ¿podrá respetar a otra persona? Si los negocios, proyectos, emprendimientos, están compuestos por personas, ¿cómo puedo asegurarme que habrá respeto hacia el Principio de Veracidad? ¿Hay alguien más a quien le preocupe este síntoma?

-Confié en vos. -Son negocios. Donde haya más plata, voy.


¿Será una visión cortoplacista? ¿Será un síntoma cultural? ¿Qué está pasando con los vínculos humanos en operaciones, negocios, equipos de trabajo, emprendimientos, organizaciones?


En los negocios, ¿solo importa la plata? Porque si la respuesta es positiva, me parece importante resaltar que los negocios no existen por si solos, sino que son originados por personas y, si el mensaje general es “solo importa la plata en los negocios”, entonces las personas también sienten esa afirmación; y si así lo fuese, entonces me pregunto ¿pensar solo en el dinero a la hora de hacer un negocio? Si en algún momento la coyuntura económica no es favorable para la realización de negocios/emprendimientos, ¿significa que no habría motivos para llevarlos a cabo? ¿Significa que no habría propósitos para crear? ¿Será necesario cuestionar/reflexionar/replantear sobre algunos conceptos predeterminados?


Immanuel Kant (1724–1804) habló de la Autonomía Intelectual dentro del período del Iluminismo (también llamado Ilustración. 1715–1789). Kant, en contra posición de T. Reid, dice que no debemos confiar en el testimonio de otras personas ya que, en ese caso, el entendimiento sería guiado por otra persona que, como dijo T. Hume, “las personas tienen motivos para mentir”. Kant promueve seguir nuestro propio entendimiento, al buscar evidencias que confirmen el testimonio recibido, manifestado que esa búsqueda del conocimiento/entendimiento personal es una virtud. Tal virtud la llamó Autonomía Intelectual. Por otro lado, Kant dijo que “el iluminismo es la salida de la persona en su inmadurez auto-infligida”, definiendo a la inmadurez como “inhabilidad de usar el entendimiento propio”


Si el mensaje general hacia emprendedores/emprendedoras es la búsqueda de fondos para validar sus ideas, ¿están promoviendo la autonomía intelectual en cada persona o están moldeando sus comportamientos de acuerdo a testimonios cuyo origen deriva de conceptos/ideales arraigados?


Los y las emprendedores, ¿solo necesitan dinero? ¿Cuál es la cultura emprendedora que la sociedad está promoviendo?


¿Qué tanto vale el dinero? No desde lo funcional sino desde lo que significa para el desarrollo profesional y personal de cada persona.


Peter Singer, en su curso Altruismo Efectivo, reflexiona acerca de si el dinero puede comprar/asegurar felicidad. Para responder, diferencia entre la vida emocional (desarrollo personal en expresar emociones) y evaluación de vida (imaginación de cada persona al pensar el ideal de vida). Una de las conclusiones que manifiesta Singer es que a mayor ingreso económico, mayor evaluación de vida, lo cual no siempre implica más vida emocional. Expresa un estudio en donde muestra cómo la curva es pronunciada al inicio (gano más plata, mi evaluación de vida aumenta) pero, luego, la curva tiende a decrecer y/o estancarse. ¿Qué significa esto? Que cuando una persona ya tiene ingresos altos y evaluación de vida alta, el aumento en el ingreso del dinero no es proporcionalmente igual al aumento en la vida emocional. En otras palabras, puedo ganar más dinero, pero no me dará el mismo aumento de felicidad en mi vida emocional.

¿Qué significa el dinero para mí? ¿Cuál es el valor del dinero en mi organización?

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page